lunes, 5 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
"Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta para un nuevo sector de la vivienda"
Entrevista en vídeo con los autores del informe. ENTREVISTA CUCHÍ Y SWEATMAN
"Tenemos que dejar de ser un sector que haga nueva construcción para hacer rehabilitación". Los autores del informe nos avanzan en este vídeo algunas reflexiones sobre la rehabilitación como oportunidad para un desarrollo sostenible.
El informe presenta la metodología, estructura e inversiones necesarias para establecer un Plan de Acción que reformule el sector de la edificación en España en base a la rehabilitación del parque de viviendas, con la consiguiente reactivación económica, creación de puestos de trabajo y reducción del consumo energético y la emisión de GEI para el país.
Paradigma del Sistema Educativo
Entrevista a Ramon Folch
"El problema es la escasa conciencia de que hay un problema"
Entrevista a Ramón Folch, socioecólogo y miembro del comité científico del Conama local en Vitoria-Gasteiz.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Un presentador explota contra el sistema bancario que "expolia" a EEUU
jueves, 10 de noviembre de 2011
sábado, 5 de noviembre de 2011
Libro: El Movimiento del Aire Condicionante de Diseño Arquitectónico

Luis Velasco Roldán. Trabajo de la tesis doctoral homónima dirigida por los catedráticos Jaime López de Asiain y Rafael Serra Florença, leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona con la calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad, en junio de 2006.Durante el proceso de investigación el trabajo obtuvo la Beca de Investigación 2003 del Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares, así como el Premio de Innovación Tecnológica 2006, promovido por el Govern de les Illes Balears y el Premio Medi Ambient 2008 de investigación, promovido por el Consell Insular de Mallorca.
Autor: Texto:Luis Velasco Roldán. D.G. de Arquitectura y política de Vivienda. Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento
Año: 2011
Edición: 1ª
Lugar edición: Madrid
Tipología: Publicación unitaria
Soporte: Descarga pdf, web y Papel
Lengua de edición: Castellano
NIPO: 161-11-128-0
Materias: Arquitectura, diseño, vivienda
Acceso al libro pulsar aqui
lunes, 31 de octubre de 2011
Islandia, el camino que no tomamos. Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008
Al revés que el resto, Islandia dejó arruinarse a los bancos y amplió su red de seguridad social.
Pero merece la pena retroceder para contemplar el panorama general, concretamente el lamentable fracaso de una doctrina económica, una doctrina que ha infligido un daño enorme tanto a Europa como a Estados Unidos.
La doctrina en cuestión se resume en la afirmación de que, en el periodo posterior a una crisis financiera, los bancos tienen que ser rescatados, pero los ciudadanos en general deben pagar el precio. De modo que una crisis provocada por la liberalización se convierte en un motivo para desplazarse aún más hacia la derecha; una época de paro masivo, en vez de reanimar los esfuerzos públicos por crear empleo, se convierte en una época de austeridad, en la cual el gasto gubernamental y los programas sociales se recortan drásticamente.
Nos vendieron esta doctrina afirmando que no había ninguna alternativa -que tanto los rescates como los recortes del gasto eran necesarios para satisfacer a los mercados financieros- y también afirmando que la austeridad fiscal en realidad crearía empleo. La idea era que los recortes del gasto harían aumentar la confianza de los consumidores y las empresas. Y, supuestamente, esta confianza estimularía el gasto privado y compensaría de sobra los efectos depresores de los recortes gubernamentales.
Algunos economistas no estaban convencidos. Un escéptico afirmaba cáusticamente que las declaraciones sobre los efectos expansivos de la austeridad eran como creer en el "hada de la confianza". Bueno, vale, era yo.
Pero, no obstante, la doctrina ha sido extremadamente influyente. La austeridad expansiva, en concreto, ha sido defendida tanto por los republicanos del Congreso como por el Banco Central Europeo, que el año pasado instaba a todos los Gobiernos europeos -no solo a los que tenían dificultades fiscales- a emprender la "consolidación fiscal".
Y cuando David Cameron se convirtió en primer ministro de Reino Unido el año pasado, se embarcó inmediatamente en un programa de recortes del gasto, en la creencia de que esto realmente impulsaría la economía (una decisión que muchos expertos estadounidenses acogieron con elogios aduladores).
Ahora, sin embargo, se están viendo las consecuencias, y la imagen no es agradable. Grecia se ha visto empujada por sus medidas de austeridad a una depresión cada vez más profunda; y esa depresión, no la falta de esfuerzo por parte del Gobierno griego, ha sido el motivo de que en un informe secreto enviado a los dirigentes europeos se llegase la semana pasada a la conclusión de que el programa puesto en práctica allí es inviable. La economía británica se ha estancado por el impacto de la austeridad, y la confianza tanto de las empresas como de los consumidores se ha hundido en vez de dispararse.
Puede que lo más revelador sea la que ahora se considera una historia de éxito. Hace unos meses, diversos expertos empezaron a ensalzar los logros de Letonia, que después de una terrible recesión se las arregló, a pesar de todo, para reducir su déficit presupuestario y convencer a los mercados de que era fiscalmente solvente. Aquello fue, en efecto, impresionante, pero para conseguirlo se pagó el precio de un 16% de paro y una economía que, aunque finalmente está creciendo, sigue siendo un 18% más pequeña de lo que era antes de la crisis.
Por eso, rescatar a los bancos mientras se castiga a los trabajadores no es, en realidad, una receta para la prosperidad. ¿Pero había alguna alternativa? Bueno, por eso es por lo que estoy en Islandia, asistiendo a una conferencia sobre el país que hizo algo diferente.
Si han estado leyendo las crónicas sobre la crisis financiera, o viendo adaptaciones cinematográficas como la excelente Inside Job, sabrán que Islandia era supuestamente el ejemplo perfecto de desastre económico: sus banqueros fuera de control cargaron al país con unas deudas enormes y al parecer dejaron a la nación en una situación desesperada.
Pero en el camino hacia el Armagedón económico pasó una cosa curiosa: la propia desesperación de Islandia hizo imposible un comportamiento convencional, lo que dio al país libertad para romper las normas. Mientras todos los demás rescataban a los banqueros y obligaban a los ciudadanos a pagar el precio, Islandia dejó que los bancos se arruinasen y, de hecho, amplió su red de seguridad social. Mientras que todos los demás estaban obsesionados con tratar de aplacar a los inversores internacionales, Islandia impuso unos controles temporales a los movimientos de capital para darse a sí misma cierto margen de maniobra.
¿Y cómo le está yendo? Islandia no ha evitado un daño económico grave ni un descenso considerable del nivel de vida. Pero ha conseguido poner coto tanto al aumento del paro como al sufrimiento de los más vulnerables; la red de seguridad social ha permanecido intacta, al igual que la decencia más elemental de su sociedad. "Las cosas podrían haber ido mucho peor" puede que no sea el más estimulante de los eslóganes, pero dado que todo el mundo esperaba un completo desastre, representa un triunfo político.
Y nos enseña una lección al resto de nosotros: el sufrimiento al que se enfrentan tantos de nuestros ciudadanos es innecesario. Si ésta es una época de increíble dolor y de una sociedad mucho más dura, ha sido por elección. No tenía, ni tiene, por qué ser de esta manera.
Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel 2008.
--------------------------------------------------------------------------------
jueves, 20 de octubre de 2011
¿Sanidad Pública o Privada? Se acelera la privatización de la sanidad
http://accionmasreaccion.wordpress.com/2011/10/20/¿sanidad-publica-o-privada-se-acelera-la-privatizacion-de-la-sanidad/
150 united for #globalchange
Se esta reinvindicando un mundo mejor, unos derechos y deberes, una manera de enfrentarse a la vida, una manera distinta de pensar, la solidaridad, los derechos humanos, y la erradicación de la hipocresía, ¿queremos compartirlo e involucrarnos o vamos a seguir al margen?... ¿y seguiremos quejándonos? ¿con que derecho entonces?....
sábado, 20 de agosto de 2011
Colapso Económico: ¿Para quién? (1/3)
jueves, 4 de agosto de 2011
El Sueño de Jan de Vos. J.L. Lezama. Periódico Reforma
Sábado 30 Julio 2011
El sueño de Jan de Vos
José Luis Lezama
30 Jul. 11
En su obra, Jan de Vos restituye a los indios y a la selva su antigua dignidad perdida por obra de la civilización y de sus beneficiarios. La naturaleza que describe aparece entregando a quienes la habitan o visitan su fuente de vida, el prodigio de su belleza, su soledad, y el drama de su destrucción. Se exhibe imponente y bella ante los ojos del montero, del deslindador, del misionero, del administrador, del capataz, del propietario nacional o extranjero de la montería: de todo aquel que por primera vez la conoce. Es este un mundo que pareciera haber amanecido en el primer día de la creación, en el que los seres que lo habitan están, como en el poema de Pellicer, esperando ser nombrados. Los indios, tal vez ya ni siquiera los Lacandones originales, sin la ferocidad que les atribuían las narraciones coloniales, muestran más bien su timidez, su temor, sus precauciones y recelos ante los visitantes externos, quienes pocas veces les procuran el bien. Los indios que aparecen en la obra de Jan de Vos son parte de la selva, vigilantes y custodios de la naturaleza, hijos fieles y respetuosos de la madre Tierra, parte indisoluble de ella y de sus prodigios.
Narra con precisión y sorpresa la ambigua fasci- nación del montero ante la majestuosa imagen del jaguar en su imperturbable descenso a los ríos para saciar su sed, o el asombro y perturbación del guerrillero, al discurrir sobre el inquietante ruido de los seres que, invisibles, merodean en sus insomnes noches selváticas. Describe también el sentimiento de angustia de aquellos que viven la selva como prisión, cárcel solitaria para quienes la eligieron o fueron elegidos para las duras y extenuantes labores del corte de madera, ya fuera como hacheros, boyeros o ramoneros.
Para Jan de Vos, lo que somete a los indios y a la naturaleza no son las fuerzas abstractas del mal, sino seres concretos, factores reales de poder. Es el príncipe, el conquistador, el encomendero, los falsos evangelistas, los madereros, los finqueros, los políticos y los burócratas de todos los tiempos, quienes tienen siempre a la mano una solución para confirmar ese aparente destino de nacidos para perder que pareciera perseguir a los indios y sus territorios. A todos ellos antepone el ejemplo de Fray Pedro Lorenzo de la Nada, misionero dominico del siglo XVI, quien, negándose a bendecir las armas de aquellos que imponían con violencia la fe cristiana, abandonó su orden, internándose en la selva para convertir a los indios pacíficamente. Sabía Jan de Vos, no obstante, de la ambigua condición del misionero, quien sirviendo a Dios, servía también al rey y a sus dominios.
Fray Pedro Lorenzo de la Nada vio una selva solitaria, vacía de hombres. De los lacandones originales quedaban unos cuantos, sobrevivientes de la llamada Guerra del Lacandón de 1559. La que contempló Jan de Vos por primera vez, aunque aún bella y abundante, padecía ya la inmensa devastación que, según su propia interpretación, fue producto de diversos procesos que coincidieron a partir de la segunda parte del siglo XX. Una avanzada tecnología para explotar los recursos forestales, una colonización y poblamiento masivo promovido por los gobiernos y por campesinos sin tierras, sin recursos y sin alternativas, y la gran deforestación provocada por la ganadería extensiva y la agricultura, se convirtieron en la poderosa fuerza que sumió a la selva y a sus habitantes en la penuria que hoy padecen. Es esta selva fragmentada, degradada y humillada, la que alguna vez soñó Jan de Vos y aquellos que lo inspiraron, como una posibilidad para redimir a los indios.
La redención de los indios y de la Selva Lacandona existe sólo en los discursos, en los planes, en los programas y en los decretos; es una salvación de burócratas, cuyas soluciones tienen la virtud de crear problemas adicionales a aquellos que supuestamente pretenden corregir. Hoy día la destrucción persiste, el nuevo evangelio de la burocracia, de los desarrolladores y de los que entienden a la selva como un campo de oportunidades, se llama desarrollo sustentable: se trata de racionalizar su explotación, extraer sus riquezas de una manera eficiente, inteligente, prolongar racional y productivamente su agonía.
El domingo 24 de julio murió Jan de Vos, misionero, defensor de los indios, de los pobres y de la Selva Lacandona; escritor, historiador que reinterpretó parte del pasado de Chiapas y de la Selva Lacandona, hombre comprometido con su fe, con el saber, y con la causa de los indios. Había nacido en Amberes en 1936; llegó a México en 1973 buscando una motivación y una razón mayor de vida. La encontró en Chiapas, primero en su misión cristiana, después, pugnando no sólo por la salvación espiritual de los indios, sino también por sus derechos políticos y su salvación y bienestar material. Los indios y la selva le estarán agradecidos por el afecto, las batallas y las horas de reflexión que les dedicó.
http://www.joseluislezama.com/
miércoles, 20 de julio de 2011
miércoles, 29 de junio de 2011
Markus Kayser - Sun Cutter Project
Markus Kayser - Sun Cutter Project from Markus Kayser on Vimeo.
miércoles, 22 de junio de 2011
TALLER: "INTERVENCIÓN LOGÍSTICA Y SOCIAL EN ASENTAMIENTOS HUMANOS TEMPORALES"
PARA CUALQUIER ACLARACIÓN, DIRÍJASE A ESTA DIRECCIÓN :
garabato@republicadm.com
jueves, 16 de junio de 2011
"No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia"
martes, 14 de junio de 2011
La Patagonia Desconocida
Se adjunta el libro, por favor difundir.
viernes, 10 de junio de 2011
Entrevista Arq. Jaime Lopez de Asiain
jueves, 19 de mayo de 2011
Libros sobre Obras de Fábrica
El primero desarrolla la Normativa y los materiales que conforman las fábricas. El segundo está dedicado a "el proceso constructivo de las obras de fábrica, la construcción de arcos y bóvedas". Los dos libros se editan on line en el siguiente espacio: http://www.vorsevi.es/dossiers.aspx
lunes, 16 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE INICIATIVAS DECRECENTISTAS
martes, 26 de abril de 2011
XII Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible
acabamos de abrir de nuevo la convocatoria para el próximo 'XII Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible', el cual ya esta publicitado en la web de la UNIA.
Os ruego divulguéis y compartáis esta información con todo aquel que pudiera estar interesado.
La dirección web directa es la siguiente, donde encontrareis toda la información:
XII Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible
http://www.unia.es/component/option,com_hotproperty/task,view/id,599/pid,0/Itemid,445/
Plazo de solicitud de becas será hasta el 23 de junio de 2011
Plazo de solicitud de admisión y matrícula: hasta 12 de julio de 2011
Un saludo,
Maria López de Asiain Alberich
Doctora Arquitecta Especialista en Medio Ambiente
Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente
http://ideasostenible.blogspot.com/
jueves, 24 de febrero de 2011
¡LA ACERA PARA EL PEATÓN! 2
La recogida de firmas tuvo lugar el dia 5 de febrero instalándonos con una pancarta en la esquina de la calle Alemanes con Placentines.
La convocatoria tuvo mucho éxito de participación y se recogieron en tres horas más de doscientas firmas. El hecho fue ampliamente comentado en el Diario de Sevilla al día siguiente. Continúa dicha recogida de firmas hasta el mes de abril y los que quieran sumarse a ella está el documento disponible en la sede de SAMA, calle Placentines nº 29.
La situación actual es que la policía local se presentó el miércoles 9 y recogió todos los veladores instalados ilegalmente. Posteriormente se volvieron a colocar algunos pero en menor cantidad y dejando paso a los peatones.
Nuestros esfuerzos están ahora en la denuncia del cajón de obras que ocupa el 100% del acerado. Urbanismo nos ha comunicado en un escrito que el promotor caducó la licencia en 1009, no ha vuelto a renovarla y además ocupa más superficie de la concedida. Tiene una orden de retirada del mismo desde 2010 en que se le dio un plazo de 7 días para retirarla. ¿Cómo se entiende eso?
Seguimos en la lucha.
Reivindicamos la recuperación del espacio público. Solicitamos al Ayuntamiento la “peatonalización” del acerado de Alemanes.
¡LA ACERA PARA EL PEATÓN!
lunes, 21 de febrero de 2011
¡LA ACERA PARA EL PEATON!

SOLICITUD DE PEATONALIZACIÓN
En esta ciudad, tan dada a la peatonalización se da la paradoja de que las aceras están, en muchos casos, vedadas para el viandante.
Un grupo de vecinos del entorno de la catedral nos hemos propuesto solicitar firmas para pedir al Ayuntamiento el cese de infracciones en la ocupación del espacio público así como el cambio de normativa que permite, al parecer, que una obra privada pueda ocupar la acera indefinidamente y en el 100% de su anchura.
La existencia en la calle Alemanes de un cajón de obras de un promotor privado desde hace más de tres años ocupando el 100% de la acera imposibilita la circulación de peatones en este lado de la calle. Esta circunstancia es aprovechada por un hotel y un bar colindantes que ocupan igualmente toda la acera con sus veladores. El resultado es que el peatón tiene que pasar por la calzada con tráfico ó cruzar a la otra acera normalmente ocupada por motos. Esta situación ha sido denunciada ante la Gerencia de Urbanismo y ante la Policía Local así como en varias cartas en periódicos sin obtener ni siquiera una contestación al respecto.
No estamos en contra de la existencia de veladores en las calles, pero que estos se coloquen donde haya espacio suficiente para no interrumpir el paso de peatones y que cumplan estrictamente la normativa existente, y la primera de todas es que tengan los permisos correspondientes.
Otro problema en las aceras es el estacionamiento de motos que ocupan a veces la totalidad de la misma, ó de los soportes de postales, caso de Placentines. No deben aplicarle multas por ello ya que el problema es ya endémico.
Situaciones que se repiten en muchos lugares del centro, como Mateos Gago, Conteros, Argote de Molina , Mesón del Moro, Hernando Colón etc. pero la calle Alemanes es quizás un ejemplo de caso límite, ¡al pié de la giralda!
¿Han intentado Udes. pasear con un cochecito de niños ó arrastrar una maleta por estas calles? ¡No digamos ya una persona minusválida necesitada de una silla de ruedas!
A muchos turistas que se encuentran entre nosotros se les ve intentando llegar a sus hoteles con sus maletas, ya que el taxi les deja lejos, y no comprenden como no se puede pasar por donde normalmente ¡se debería pasar!
Reivindicamos la recuperación del espacio público. Solicitamos al Ayuntamiento la “peatonalización” del acerado de Alemanes.
¡LA ACERA PARA EL PEATÓN!
viernes, 28 de enero de 2011
lunes, 24 de enero de 2011
jueves, 13 de enero de 2011
Workshop EDUCATE
El próximo jueves 20 de enero se celebrará el seminario EDUCATE (Environmental Design in University Curricula and Architectural Training in Europe, Diseño Sostenible en la Docencia de la Arquitectura y en la Práctica Profesional en Europa), en el Antiguo Convento de Santa María de los Reyes de Sevilla, para cuya organización tenemos el placer de contar con la colaboración de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda.
Dicho seminario forma parte del proyecto europeo EDUCATE, desarrollado en el marco del programa ‘Intelligent Energy Europe’ 2008 de la comisión europea ‘Agencia de la Energía para la Competitividad y la Innovación’ (EACI). Su objetivo es establecer las bases y metodologías oportunas para conseguir la ‘medioambientalización’ de los programas de estudio de las escuelas de arquitectura europeas, así como definir los aspectos medioambientales y de sostenibilidad que deben regir la práctica arquitectónica, involucrando para ello al colectivo de profesionales y a los colegios profesionales europeos. El proyecto reúne a grupos de investigación de siete escuelas europeas de arquitectura y cuenta con instituciones profesionales y expertos internacionales de varios países europeos.
Alumnos de arquitectura, profesores y profesionales son bienvenidos a participar en el workshop que tendrá lugar la mañana del jueves 20 de enero y que contará con el siguiente programa:
9.30 Presentación del Proyecto EDUCATE
Dr Jaime López de Asiain, SAMA
10.00 El Proyecto EDUCATE y sus Aplicaciones en España
Dra Maria Lopez de Asiain, SAMA
Presentación del proyecto EDUCATE a los profesionales, educadores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla
10.30 Herramientas del Proyecto EDUCATE
Mirentxu Ulloa, UNOTT
11.00 Pausa café
11.30 Currículo y Desarrollo Profesional para la Sostenibilidad en Arquitectura
Dra Maria Lopez de Asiain, SAMA
Workshop (en español) para el análisis y discusión de las oportunidades que EDUCATE presenta para el desarrollo curricular y profesional en España
19:30 Conferencia Ignacio Blanco, arquitecto.
La arquitectura y el medioambiente, 30 años de profesión
miércoles, 12 de enero de 2011
EMERGENCIA MUNDIAL POR LAS ABEJAS
Avaaz es la comunidad global de movilización online que integra la acción política impulsada por la ciudadanía dentro de los procesos de toma de decisiones globales.
Queridos amigos y amigas,
Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo, poniendo en serio peligro a nuestra cadena alimentaria. Los científicos le echan la culpa a los pesticidas y 4 países ya han comenzado a prohibirlos. Si logramos que los EE.UU y la UE se unan a la prohibición, otros gobiernos harán lo mismo, y podremos así salvar a las abejas de su extinción.
Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.
Múltiples estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de su rápida desaparición. Cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. Pero un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el mercado. Tenemos ahora una grandísima oportunidad para salvar a las abejas: ejercer presión sobre los EE.UU. y la Unión Europea impongan dicha prohibición. Esta medida es crucial y provocaría un efecto dominó en el resto del mundo.
No hay tiempo que perder. El debate está empezando a animarse. Y no se trata solamente de proteger a las abejas, estamos hablando de la misma supervivencia humana. Generemos un ensordecedor 'zumbido' mundial para que estos peligrosos productos químicos se prohiban en los EE.UU y en la UE, y así salvar a nuestras abejas y nuestros alimentos. Firma la petición de emergencia y envíala a todos tus conocidos. Avaaz se la entregará directamente a destacados dirigentes y oficiales:
https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl
Las abejas son indispensables para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros frutos secos, verduras y vegetales, y nueces podrían desaparecerse de nuestras despensas..
En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y la semana pasada aprendimos que de algunas especies en los Estados Unidos quedan apenas el 4% de la población original. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero investigaciones cada vez más independientes han arrojado una sólida evidencia que señala a los pesticidas (neonicotinoides) como culpables. Esto ha llevado a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia, e inclusive Alemania, donde se encuentra el principal fabricante de Bayer, a ejercer presión y lograr establecer la prohibición de uno de estos químicos. Pero, mientras tanto, Bayer continúa exportando su veneno por todo el mundo.
A medida que los nuevos estudios confirman la escala del problema, el debate sigue caldeándose más y más. Si logramos que los gobiernos de los EE.UU y de la UE adopten fuertes medidas, los demás seguirán su ejemplo. Pero no va a ser fácil. Un documento secreto de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) revela que reguladores estadounidenses conocían los peligros de los pesticidas, y aun así los ignoraron. El documento dice que uno de los productos de Bayer es "altamente tóxico" y que presenta un "grave peligro para la abejas"
Para combatir la fuerte influencia de Bayer sobre legisladores y científicos, necesitamos asegurar que nuestras voces se escuchan alto y fuerte en los Estados Unidos y la Unión Europea, allá donde se financian los estudios y se definen las políticas. Los verdaderos expertos -- apicultores y agricultores -- quieren ver la prohibición de estos pesticidas mientras no existan estudios independientes y sólidos que demuestran que son seguros. ¡Apoyémoslos! Firma la petición abajo, y luego reenvía este mensaje:
https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl
No podemos seguir dejando nuestra delicada cadena alimentaria en manos de investigaciones coordinadas por compañías químicas y reguladores, a menudo bajo el control de aquéllas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.
Con esperanza,
Alex, Alice, Iain, David, Maria Paz, Luis y todo el equipo de Avaaz.
Más información
Las abejas, en riesgo por la pérdida de biodiversidad (El Mundo)
Las abejas ¿van a desaparecer? (El Colombiano)
"Los problemas de salud de las abejas", Organización Mundial de Sanidad Animal
"La desaparición de las abejas podría deberse al impacto de un cocktail químico que interferiría con sus cerebros" (The Guardian, en inglés):
"Las abejas ‘pican’ a Bayer" (CNN expansión):
"Poblaciones de abejas "Nicotine" resurgen tras las prohibición de los neonicotinoides" (Treehugger.com - en inglés)
martes, 4 de enero de 2011
27th International conference on
Passive and Low Energy Architecture
The objective of the PLEA 2011 conference is to gather architects, professors and researchers around questions raised by sustainable architecture. How to integrate the contexts and the different scales of its application ranging from the realm of the city to those of materials and components ?
The 30th anniversary of PLEA will be an opportunity to compare theory with practice, history and heritage with contemporary architecture, education and current needs, local approaches with global objectives...
There will be three Forum for discussion of specific questions raised by PLEA members and the conference will close with a common declaration.
Reinterpretación itinerante de una infraestructura periurbana
Workshop _ 12-17 abril 2010
12 _Conferencias sobre la relación andar, paisajes y territorio
13,14,15 _ Recorrido a pie durante 3 días a lo largo de la SE-30
16,17 _ Taller de reflexión y síntesis de la experiencia del recorrido
Arquitectura a medias. Jaime López de Asiaín
Autor: Jaime López de Asiaín
Título: Arquitectura a medias
Ciclo: Cátedra Holcim 2010/2011. Jornadas sobre arquiotectura y desarrollos sostenible /> Fecha y lugar de celebración: 25 de noviembre de 2010. E.T.S. Arquitectura, Sevilla
http://obiter.us.es/index.php?option=com_seyret&task=videodirectlink&id=422